RESOLUCION DE ADOPCION PINAR 2025
Informe de Austeridad y Eficiencia Cuarto Trimestre de 2024
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
Fortalecimiento de la participación social en salud con nueva representante de la Liga de Usuarios ante la ESE Quilisalud
Fortalecimiento de la participación social en salud con nueva representante de la Liga de Usuarios ante la ESE Quilisalud
El pasado 16 de diciembre, se eligió a la nueva representante de la Liga de Usuarios ante la ESE Quilisalud, Celsa Escobar Gómez, quien asumirá la responsabilidad de ser el canal de comunicación entre los usuarios y la institución.
Este nombramiento forma parte de los esfuerzos impulsados por la Secretaría Local de Salud y la ESE Quilisalud para fortalecer la política de participación social en salud, un paso clave hacia la mejora continua de los servicios prestados.
La nueva representante tendrá como misión elevar las voces de los usuarios, asegurando que sus inquietudes y necesidades sean atendidas, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad del servicio en la ESE Quilisalud.
Esta designación refuerza el compromiso con una salud más inclusiva y participativa, donde las opiniones de la comunidad juegan un papel fundamental en la toma de decisiones.
Con este nombramiento, se busca mantener un espacio de diálogo abierto entre los usuarios y la ESE, promoviendo una atención más accesible, eficiente y centrada en el bienestar de la población.
Infografía Anticorrupción
Descubre cómo realizar tus PQRSF fácilmente en la ESE Quilisalud
En Quilisalud ESE, creemos firmemente que escuchar a nuestros usuarios es la clave para seguir mejorando nuestros servicios de salud. Por eso, ponemos a tu disposición un sistema claro, accesible y transparente para que puedas expresar tus opiniones, inquietudes, sugerencias y felicitaciones a través de los trámites de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (PQRSF).
¿Qué son las PQRSF?
Las PQRSF son el mecanismo que te permite comunicarte con nosotros de manera directa. Si tienes una queja, sugerencia, felicitación o alguna petición sobre nuestros servicios, este trámite es tu mejor aliado. Nuestro compromiso es garantizar una gestión eficiente y soluciones rápidas para cada solicitud recibida.
Descubre cómo puedes comunicarte con nosotros: Lee nuestra infografía PQRSF
En Quilisalud ESE, tu voz es muy importante para seguir mejorando los servicios que ofrecemos. Si tienes alguna petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, queremos escucharte.
Hemos diseñado una infografía sencilla y clara para que conozcas los pasos para realizar un trámite PQRSF, sus beneficios y los canales disponibles para enviar tus solicitudes.
Saberes y Sabores: Recetas de Vida y Soberanía Alimentaria
El pasado fin de semana, la Administración Municipal de Santander de Quilichao, en alianza con Quilisalud, celebró con éxito el Festival Saberes y Sabores, un evento dedicado a resaltar los saberes gastronómicos ancestrales y a fomentar la soberanía alimentaria como un derecho fundamental. Este espacio reunió a la comunidad para promover una alimentación saludable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El festival ofreció actividades para todos los públicos, destacando recetas tradicionales como bebidas a base de maíz y panela, y ensaladas de ollucos y vegetales. Estas preparaciones, además de ser altamente nutritivas, enraizan a la comunidad en tradiciones que fortalecen su identidad cultural.
Talleres interactivos, ponencias de expertos y un mercado étnico complementaron la jornada, enseñando a los asistentes cómo preparar alimentos locales de manera sostenible, minimizando desperdicios y aprovechando recursos naturales.
Programación del Festival:
La jornada inició a las 8:00 a.m. con la organización del mercado étnico, que permaneció abierto al público hasta las 4:00 p.m. Durante el día, expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en temas como:
· Resiliencia alimentaria y cambio climático, a cargo de David Muñoz, Doctor(c) en Ciencias Ambientales.
· Huertas caseras y aprovechamiento de residuos orgánicos, por el ingeniero ambiental Julio Álvarez y la nutricionista-dietista Astrid Balanta.
· Cocina en vivo, un homenaje a los saberes ancestrales.
· La experiencia de los mercados campesinos de la Universidad del Valle, presentada por María Fanny Olaya García, Rectora de la Universidad del Valle sede Norte del Cauca.
· Taller sobre Inóculos iniciadores para fermentación controlada de café, liderado por Ana María Polanía Rivera, Doctora en Ingeniería con énfasis en Alimentos.
· Ponencia sobre Valorización de residuos agroindustriales de cultivos de café y plátano, con Diana Paola Navia Porras, Doctora en Ingeniería con énfasis en Alimentos.
El evento cerró con la exposición sobre la transformación del mucílago de cacao en jarabe, dirigido por Luz América Espinosa Sandoval, Doctora en Ingeniería con énfasis en Alimentos, una innovadora propuesta para los campesinos cacaoteros de Colombia.
Tuvimos también las palabras de apertura a cargo del Concejo Municipal, la Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental Edna Grijalba, la Secretaria Local de Salud Laura Margarita Ochoa y del gerente de Quilisalud, Iván Antonio Ledezma.
El Festival Saberes y Sabores fue un homenaje a las tradiciones ancestrales y una invitación a reflexionar sobre el poder transformador de la alimentación sostenible. Este evento reafirmó el compromiso con la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de nuestras comunidades en Santander de Quilichao
Semilleros de Vida: Una Estrategia para el Bienestar de Niños y Adolescentes en Santander de Quilichao
La E.S.E Quilisalud, en articulación con la Secretaría Local de Salud, ha lanzado la estrategia Semilleros de Vida, una iniciativa enmarcada en el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). Este programa busca garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), abordando las problemáticas sociales que afectan a las comunidades urbanas y rurales de Santander de Quilichao.
Un enfoque diferencial para comunidades vulnerables
Santander de Quilichao es una región pluriétnica donde convergen comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas y mestizas. Reconociendo las particularidades culturales y territoriales de estos grupos. Semilleros de Vida implementa estrategias psicopedagógicas que promueven la salud mental y previenen riesgos como el consumo de sustancias psicoactivas, violencia y suicidio.
La metodología incluye 18 sesiones de trabajo, desarrolladas con niños y adolescentes de 7 a 17 años en siete microterritorios priorizados. Entre estos se encuentran Porvenir, Betania y Zanjón de Garrapatero. Los temas incluyen prevención de violencias, fortalecimiento de factores protectores y educación en sexualidad.
Un aspecto clave del programa es la participación de cultores locales, quienes utilizan técnicas artísticas y culturales para transformar problemáticas identificadas en las comunidades. A través de talleres y actividades lúdico-pedagógicas, se busca resignificar situaciones adversas y empoderar a los NNA para diseñar iniciativas comunitarias que promuevan el cambio social.
Con la implementación de 14 semilleros, el objetivo es fortalecer factores protectores en los NNA y sus familias, promoviendo habilidades psicosociales que contribuyan al desarrollo integral del ser. Este esfuerzo apunta a transformar realidades adversas y mejorar la calidad de vida en el municipio.
Semilleros de Vida reafirma el compromiso de Quilisalud con el bienestar integral de la comunidad, ofreciendo un modelo replicable para la atención de poblaciones vulnerables en contextos diversos.
Dispositivos Comunitarios Interculturales de San Antonio y El Turco
Una experiencia exitosa en el Foro de Salud Mental del Cauca
La experiencia del proyecto “Dispositivos Comunitarios Interculturales de San Antonio y El Turco”, financiado por USAID y operado dentro del programa Hilando Vidas de la OIM, fue destacada como una experiencia exitosa en el Foro de Salud Mental: “Avances y Retos en la Prevención y Atención Integral de la Salud Mental”, organizado por la Secretaría de Salud Departamental del Cauca.
Este proyecto, liderado por la jefe Rocío Carvajal, del Equipo Social de Quilisalud E.S.E., y la trabajadora social María Camila Sánchez, contó con el apoyo de los centinelas de la salud y las comunidades de las veredas San Antonio y El Turco, en Santander de Quilichao.
El programa desarrolla la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) con un enfoque diferencial, promoviendo la salud mental desde una perspectiva intercultural. Gracias a su impacto, 483 personas fueron beneficiadas directamente.
Durante el foro realizado el pasado 22 de noviembre, contó con la presencia del gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán, se presentaron diversas iniciativas, entre ellas:
● Línea Base en Salud Mental del Departamento del Cauca, a cargo de Diana Marcela Muñoz, del Proceso de Gestión de la Salud Pública y las Intervenciones Colectivas.
● Estrategia Sembrando Conciencia, para la prevención y gestión del riesgo asociado al consumo de drogas, presentada por el sociólogo Lukas Pasos Abadía.
● Política en Salud Mental desde la Corporeidad en la Adolescencia, socializada por la psicóloga Aura Cristina Gutiérrez Santana, especialista en Administración de la Salud.
● Modelo de Atención Primaria en Salud (APS), expuesto por Yennifer Samboní Quijano, del Proceso de Gestión de la Salud Pública y las Intervenciones Colectivas.
Este reconocimiento resalta el compromiso y la labor de Quilisalud E.S.E., institución que, a través de su Equipo Social, lidera iniciativas innovadoras en salud pública, con un enfoque diferencial e intercultural.
Liderazgo Trascendente 2024
Hemos finalizado el Taller de Formación en “Liderazgo Trascendente”, dirigido a nuestros líderes de proceso, quienes a lo largo del programa, trabajaron en fortalecer las dinámicas de colaboración grupal, aplicando los aprendizajes en sí mismos para luego compartirlos con sus equipos. Reconocieron la importancia de la confianza, la coordinación y la comunicación como pilares fundamentales para construir equipos cohesionados y con alto rendimiento y se enfrentaron a dinámicas desafiantes que requerían llegar a consensos a partir de perspectivas opuestas.
Claudia Chaux, Coach de la Empresa 180 Pensamiento productivo, manifestó que “el grupo mostró disposición y apertura para poner en práctica cada una de las herramientas y modelos vistos, logrando avances significativos. Los ejercicios realizados fortalecieron su capacidad para construir confianza, gestionar conflictos y desarrollar hábitos de liderazgo más efectivos. Estas competencias, cuando se aplican de manera continua, no solo impactan el rendimiento individual de los participantes, sino también el clima laboral y la cohesión de los equipos a los que pertenecen. El esfuerzo y compromiso demostrado reflejan el potencial de este grupo para alcanzar niveles de desempeño aún más altos”.
Así mismo, la enfermera Laura Caicedo expresó lo siguiente: “el programa me permitió encontrar herramientas nuevas y diferentes para mejorar la comunicación, la evaluación y el acompañamiento del equipo a mi cargo. También me confrontó en algunos aspectos no solo laborales sino personales, donde quizás estoy de acuerdo con algunos de los preceptos compartidos durante el curso pero con otros aún estoy en revisión. Me ha permitido visualizar que en varios aspectos no he estado tan lejos de lo aprendido”.
La líder del proceso de Sistema de Información y Atención al Usuario (SIAU), Fabiana Lasso, nos comentó: “este programa ha sido de gran bendición debido a que me ha permitido tener herramientas que sirven para fortalecer el proceso que lidero”.